2 Notas

Una pausa siempre viene bien

No hacen falta muchas palabras para decir que me voy a coger una "pausa", un espacio de tiempo para orientar el blog, para oxigenarme, para disfrutar del descanso que da el verano y volver a pensar cuando tenga todo mas organizado.
Quiero dar las gracias a todas aquellas personas que han compartido comentarios en mis entradas, no sabéis la vida que me dais con esas palabras y os echare de menos.
A los demás visitantes muchas gracias también, ya seáis personas interesadas en leer curiosidades o robots que me filtran para tener nuevo material jejejeje.
No pongo fecha de vuelta porque no quiero obligarme, quiero que fluya y cuando esté preparado ya hare una fiesta de apertura.

Un saludo a todas/os.



1 Notas

Especias - La vainilla

La vainilla forma parte de un género de orquídea muy variada y valorada en la culinaria internacional.
Cuando hablamos de vainilla nos referimos cotidianamente a la vaina, el fruto de la flor que cuando aun esta verde se recolecta para que con un trabajo minucioso se trate y seque al sol dando así el color oscuro que la caracteriza.
Su nombre proviene de latín "vagina" (vaina) y el nombre actual que conocemos tiende es el diminutivo de la palabra "vaina", por su parecida forma.
Es de origen americano, concretamente fueron los mayas quien la descubrieron y con la que también los aztecas elaboraban una bebida a base de chocolate.
Los exploradores españoles trajeron la vainilla a Europa en el siglo XVI y fue rápida su aceptación asociándola, como antes hicieron mayas y aztecas, al chocolate para darle un toque aromático.
Se usaba y se sigue usando en postres, confitería, helados y para dar aroma al azúcar, entre otras preparaciones.
A día de hoy es una de las especias más caras del mundo por su delicado proceso, de eso saben mucho los mexicanos que llevaban cultivándola muchos siglos y hasta hace bien poco, mediados del siglo XIX, eran los principales productores del mundo por los fallidos arraigos de la planta en otras localizaciones a mano de sus exportadores. Si estos hubieran sabido que esta planta necesitaba ser polinizada por aves e insectos estoy seguro que todo habría sido diferente. Se dieron cuenta, bastante tarde, que tenían que polinizarlas a mano por la falta de los polinizadores naturales y este fue el momento en la que la vainilla se liberalizó teniendo todos acceso a ella.
La vainilla, tiene un componente, además de muchos otros, que se llama vainillina, esta le aporta un gran olor siendo una de las sustancias olorosas más apreciadas en todo el mundo y utilizada en otros sectores no alimentarios.
La podemos utilizar, como antes se ha comentado, en múltiples preparaciones y si la tenemos en casa y no sabemos qué hacer con ella hay un sitio casi perfecto donde podemos encerrarla para que deje su aroma, el tarro de azúcar. Con esto ganaremos un azúcar rico en aroma "natural" de vainilla ahorrándonos dinero con respecto a su variante sintética que venden las tiendas de alimentación.
Hasta aquí hemos hablado de la vainilla, ahora a disfrutar de ella.

Espero que sea de vuestro gusto.




2 Notas

Tzatziki





Este entrante forma parte de la rica cocina griega.
Su elaboración es simple y muy tradicional, y barata, pues sus ingredientes están muy presentes y al alcance de la mano en cualquier mercado que tengamos cerca.
Puede acompañar a carnes a la brasa, frituras de patata o berenjena o simplemente comerla sola con un costrón de pan, siendo esta última opción la que más se utiliza fuera de Grecia.
Al servirse fría hace que se deguste mejor en días calurosos donde se agradece enormemente. Además de eso, es muy saludable gracias al yogur griego, ingrediente de la receta, como no, y excelente reponedor de la flora intestinal, ya que en muchas zonas de oriente medio es un factor a tener en cuenta por el filtrado de las aguas que provocan diarreas al ser ingeridas y esta preparación es una buena opción.
Su nombre proviene del turco y como no podía ser menos en Turquía también tienen su versión, llamada "Cacik". Ésta se diferencia de la griega porque lleva menos pepino y ajo pero más menta teniendo una textura mas liquida.
En Irán a una elaboración similar la llaman "Djadjik".
El Tzatziki es muy conocido en todo el mundo y aunque es una preparación griega es muy habitual en los países de los Balcanes.

Espero que sea de vuestro gusto.





0 Notas

Hierbas aromáticas - El cilantro

Su nombre deriva del latín "coriandrum", derivado este del griego "koris" que tiene el significado de chinche por su olor algo fétido.
Aunque su procedencia es de oriente se ha cultivado en gran parte de Europa siendo Rusia y Rumania los países con los frutos más ricos en esencias.
Desde la antigüedad se le da un uso medicinal y como condimento en la cocina. Su origen lo sitúan en el norte de África y sur de Europa.
Es una planta que crece entre cereales como mala hierba y el poder germinativo de sus semillas es tan fuerte y duradero que se conserva durante siete u ocho años.
En muchos países se suele llamar cilantro a las hojas usando el término coriandro para dar nombre a las semillas de esta planta.
Con estas semillas en su forma más redondeada se suelen preparar postres, jarabes y salsas mientras que si se utilizan molidas pueden condimentar las carnes, las de caza para ser más exactos.
Como todas las plantas cuando son frescas tienen un olor más intenso que se va perdiendo al secarse. Sus hojas, como puede pasar con el perejil, se utilizan frescas y si las picamos podremos añadirlas a ensaladas y salsas, siendo un ingrediente fundamental en la elaboración del "Mojo verde" canario y en otras preparaciones como el "Chatni" indio. Estas hojas deben de estar libres de manchas amarillentas ya que son un signo evidente de que no son del todo frescas o que llevan ya un tiempo recolectadas.
Además de sus hojas se pueden utilizar sus aceites esenciales como aromatizantes en licores así como en sopas.
Dicho esto hay que resaltar que el cilantro es una hierba de la que se puede aprovechar todo desde el tallo hasta la hoja y aunque hace años no estuviera muy presente en los mercados ahora se puede encontrar entre las muchas variedades de hierbas que existen. El uso de esta hierba, por ejemplo, en Portugal es lo que el perejil es a España, se usa como condimento ya sea espolvoreándolo picado o molido sobre las preparaciones y nunca cocinándolo ya que perdería todo su aroma y sabor.

Es recomendable no abusar de ella y sobre esto Dioscórides decía:

    "Bebida un poco de su simiente con vino extermina las lombrices del vientre y acrecenta el esperma, la cual, tomada en mayor cantidad, hace salir de tino y suele ser peligrosa, y ansí, conviene guardarnos de usar muy a menudo y copiosamente della".

Tras lo dicho, y siendo que esta cita ya tiene algún tiempo, la tendremos presente como curiosidad sin dejar de lado la "posible" veracidad de sus palabras.
Así pues, y caminando en el mismo sentido, habla el refranero castellano diciendo:

    "Bueno es el cilantro, pero no tanto"

En la antigüedad se decía que el maná que alimentó al pueblo de Israel en su recorrido por el desierto fueron las semillas de cilantro.
En España, en la provincia de Sevilla, más concretamente en Aljarafe, crecía en abundancia en tiempos de los árabes y la llamaban "Kazbara".
Pronto se extendió de la mano de los conquistadores que la llevaron al nuevo mundo convirtiéndola en una de las hierbas más usadas en la cocina mexicana.

Espero que sea de vuestro gusto.


0 Notas

Arroz con leche




El arroz con leche es un postre muy tradicional tanto en nuestro país como también en el extranjero teniendo según la geografía variaciones en sus ingredientes y en la forma de prepararlo.
Su origen, sin ser lo que es ahora, se puede remontar a los guisos y potajes que se hacían en aquellos tiempos, época de los romanos, y se le añadía el arroz como medicamento para el dolor de estomago y este espesaba la preparación. Después, los árabes comercializaron el arroz como alimento y lo introdujeron en España llegando así a extender el grano por las ricas tierras.
En los recetarios árabes antiguos se pueden encontrar recetas del arroz con leche como muestra de su preparación y con el paso de los años de su persecución por parte del clero.
Los libros que siglos atrás se escribieron para que se tuviera constancia de las preparaciones no creo que fueran un fiel reflejo a la hora de fechar tanto esta elaboración como otras pues en aquellos años escribía quien sabia hacerlo y además quien tenía dinero y esos son detalles que caen por su peso dando lugar a que los "cortesanos" fueran los que dijeran la última palabra y se llevaran los méritos "populares".
En la zona norte de la península se prepara este postre con de varias formas pero es en Asturias donde puede considerarse, a mi entender, la cuna del arroz con leche, tantos años comiéndolo y teniendo en mente esta delicia como asturiana.
En sí es una preparación que no lleva complicación y que da esa versatilidad al arroz como ingrediente rey de uno de los postres más clásicos que conozco.
Todo un manjar para acabar una comida por todo lo alto.

Espero que sea de vuestro gusto.







0 Notas

Especias - Clavo de olor


Esta especia es originaria de Indonesia aunque también se puede encontrar en la costa este de África, la India y varias zonas de América tropical.
Adoptan el nombre de clavo los brotes secos de la flor que es recogida antes de florecer y después secada durante días para que así pierda gran parte de la humedad y adquieran ese tono oscuro.
Es una especia antigua que ha sido encontrada por arqueólogos en vasijas de cerámica en Siria datándola unos 1700 años a.C., así pues en China, siglo I d.C., también tenían constancia de la especia teniendo allí el primer registro sobre ella. Se utilizaba en la cocina china y para quitar el mal olor bucal, de hecho, cuando se tenía una audiencia con el emperador se debía de mascar un poco de clavo para evitar un olor bucal desagradable. La principal sustancia de su aceite esencial es el Eugenol que le da un fuerte olor a todo el compuesto, además, es utilizada por sus propiedades como analgésico, antiinflamatorio y anestésico, siendo esta su principal propiedad.
El nombre proviene del latín "clavus" (clavo) por su parecida forma y en base a ese nombre ha ido derivando en diferentes lenguas sin alterar su original, "clou" (francés), "clau" (catalán), "cravinho" (portugués), "clovas" (tagalo), sin embargo, y por poner un ejemplo, las lenguas germánicas si han influido en la palabra, "nelke" (alemán), "neijlikor" (sueco), "nellik" (noruego),... estando relacionadas al alemán alto "nagel".
Su llegada a Europa en la época romana fue de la mano de los árabes que después lo comercializaron en la edad media a través de la ruta marítima del océano índico, en el siglo XV, los portugueses controlaron esa ruta y se trajeron grandes cantidades de clavo a Europa que por esa época esta especia era muy cara y valorada.
Es utilizada en la cocina para dar sabor tanto enteros como molidos siendo añadidos con mucha cautela por su intenso aroma, se añade a carnes y arroces, según la situación geográfica, es parte de bebidas, licores y es un ingrediente también utilizado en pastelería y en los guisos. Una de las preparaciones que tiene un marcado sabor a clavo es la salsa Worcestershire.
Pon un poco de clavo en tu vida y veras como te sorprende.

Espero que sea de vuestro gusto.


 

0 Notas

Mtabbal bathenjan



Este es un plato muy típico de la cocina Libanesa y por extensión del resto del levante árabe. La berenjena, ingrediente fundamental de este "mezze", es muy utilizada en la zona mediterranea y por consiguiente en varias preparaciones de la gastronomía árabe, su sabor y el ser un alimento muy sano son unas bazas muy favorables.
Hablando siempre desde el tradicional uso del Mtabbal en el mundo árabe, este no suele ofrecerse nunca a la hora del desayuno y sí en el almuerzo como en la cena.
Puede haber cierta confusión con el nombre dependiendo del país aunque se le conoce en todo el mundo por el antes citado Mtabbal, así pues en Palestina y Siria lo llaman Baba ganuj, y aunque el cambio de nombre podría ser debido, como manifiestan entendidos en la materia, a la no adición en esta última de la pasta de sésamo (tahini), da la impresión de ser una aspecto de identidad del país el cambiarle el nombre.
Es un plato de sabor dulce y seductor o como dirían en Siria "coqueto y vicioso" (esta sería la traducción de baba ganuj en este país) y estarían relacionados estos significativos nombres por su suave textura y la gula que produce el probarlo ya que está realmente delicioso.
En Siria y Palestina, creían o pensaban que este plato tenía un efecto o poder que contagiaba un comportamiento meloso y  vicioso, que hacía que las mujeres se sintieran mejor y gustaran mucho a los hombres. Bueno, si esto fuera cierto se podría hacer una sugerencia al respecto, "ni poco ni mucho", todo en su justa medida, no vaya a ser que por no probarlo una no se case o por probarlo en exceso te pidan el divorcio.
Estas son unas fantasiosas creencias que con el boca a boca van haciendo leyenda pero, ¿y si tuvieran algo de verdad?
Ya sabéis, en su justa medida!

Espero que sea de vuestro gusto.