2 Notas

Una pausa siempre viene bien

No hacen falta muchas palabras para decir que me voy a coger una "pausa", un espacio de tiempo para orientar el blog, para oxigenarme, para disfrutar del descanso que da el verano y volver a pensar cuando tenga todo mas organizado.
Quiero dar las gracias a todas aquellas personas que han compartido comentarios en mis entradas, no sabéis la vida que me dais con esas palabras y os echare de menos.
A los demás visitantes muchas gracias también, ya seáis personas interesadas en leer curiosidades o robots que me filtran para tener nuevo material jejejeje.
No pongo fecha de vuelta porque no quiero obligarme, quiero que fluya y cuando esté preparado ya hare una fiesta de apertura.

Un saludo a todas/os.



1 Notas

Especias - La vainilla

La vainilla forma parte de un género de orquídea muy variada y valorada en la culinaria internacional.
Cuando hablamos de vainilla nos referimos cotidianamente a la vaina, el fruto de la flor que cuando aun esta verde se recolecta para que con un trabajo minucioso se trate y seque al sol dando así el color oscuro que la caracteriza.
Su nombre proviene de latín "vagina" (vaina) y el nombre actual que conocemos tiende es el diminutivo de la palabra "vaina", por su parecida forma.
Es de origen americano, concretamente fueron los mayas quien la descubrieron y con la que también los aztecas elaboraban una bebida a base de chocolate.
Los exploradores españoles trajeron la vainilla a Europa en el siglo XVI y fue rápida su aceptación asociándola, como antes hicieron mayas y aztecas, al chocolate para darle un toque aromático.
Se usaba y se sigue usando en postres, confitería, helados y para dar aroma al azúcar, entre otras preparaciones.
A día de hoy es una de las especias más caras del mundo por su delicado proceso, de eso saben mucho los mexicanos que llevaban cultivándola muchos siglos y hasta hace bien poco, mediados del siglo XIX, eran los principales productores del mundo por los fallidos arraigos de la planta en otras localizaciones a mano de sus exportadores. Si estos hubieran sabido que esta planta necesitaba ser polinizada por aves e insectos estoy seguro que todo habría sido diferente. Se dieron cuenta, bastante tarde, que tenían que polinizarlas a mano por la falta de los polinizadores naturales y este fue el momento en la que la vainilla se liberalizó teniendo todos acceso a ella.
La vainilla, tiene un componente, además de muchos otros, que se llama vainillina, esta le aporta un gran olor siendo una de las sustancias olorosas más apreciadas en todo el mundo y utilizada en otros sectores no alimentarios.
La podemos utilizar, como antes se ha comentado, en múltiples preparaciones y si la tenemos en casa y no sabemos qué hacer con ella hay un sitio casi perfecto donde podemos encerrarla para que deje su aroma, el tarro de azúcar. Con esto ganaremos un azúcar rico en aroma "natural" de vainilla ahorrándonos dinero con respecto a su variante sintética que venden las tiendas de alimentación.
Hasta aquí hemos hablado de la vainilla, ahora a disfrutar de ella.

Espero que sea de vuestro gusto.




2 Notas

Tzatziki





Este entrante forma parte de la rica cocina griega.
Su elaboración es simple y muy tradicional, y barata, pues sus ingredientes están muy presentes y al alcance de la mano en cualquier mercado que tengamos cerca.
Puede acompañar a carnes a la brasa, frituras de patata o berenjena o simplemente comerla sola con un costrón de pan, siendo esta última opción la que más se utiliza fuera de Grecia.
Al servirse fría hace que se deguste mejor en días calurosos donde se agradece enormemente. Además de eso, es muy saludable gracias al yogur griego, ingrediente de la receta, como no, y excelente reponedor de la flora intestinal, ya que en muchas zonas de oriente medio es un factor a tener en cuenta por el filtrado de las aguas que provocan diarreas al ser ingeridas y esta preparación es una buena opción.
Su nombre proviene del turco y como no podía ser menos en Turquía también tienen su versión, llamada "Cacik". Ésta se diferencia de la griega porque lleva menos pepino y ajo pero más menta teniendo una textura mas liquida.
En Irán a una elaboración similar la llaman "Djadjik".
El Tzatziki es muy conocido en todo el mundo y aunque es una preparación griega es muy habitual en los países de los Balcanes.

Espero que sea de vuestro gusto.





0 Notas

Hierbas aromáticas - El cilantro

Su nombre deriva del latín "coriandrum", derivado este del griego "koris" que tiene el significado de chinche por su olor algo fétido.
Aunque su procedencia es de oriente se ha cultivado en gran parte de Europa siendo Rusia y Rumania los países con los frutos más ricos en esencias.
Desde la antigüedad se le da un uso medicinal y como condimento en la cocina. Su origen lo sitúan en el norte de África y sur de Europa.
Es una planta que crece entre cereales como mala hierba y el poder germinativo de sus semillas es tan fuerte y duradero que se conserva durante siete u ocho años.
En muchos países se suele llamar cilantro a las hojas usando el término coriandro para dar nombre a las semillas de esta planta.
Con estas semillas en su forma más redondeada se suelen preparar postres, jarabes y salsas mientras que si se utilizan molidas pueden condimentar las carnes, las de caza para ser más exactos.
Como todas las plantas cuando son frescas tienen un olor más intenso que se va perdiendo al secarse. Sus hojas, como puede pasar con el perejil, se utilizan frescas y si las picamos podremos añadirlas a ensaladas y salsas, siendo un ingrediente fundamental en la elaboración del "Mojo verde" canario y en otras preparaciones como el "Chatni" indio. Estas hojas deben de estar libres de manchas amarillentas ya que son un signo evidente de que no son del todo frescas o que llevan ya un tiempo recolectadas.
Además de sus hojas se pueden utilizar sus aceites esenciales como aromatizantes en licores así como en sopas.
Dicho esto hay que resaltar que el cilantro es una hierba de la que se puede aprovechar todo desde el tallo hasta la hoja y aunque hace años no estuviera muy presente en los mercados ahora se puede encontrar entre las muchas variedades de hierbas que existen. El uso de esta hierba, por ejemplo, en Portugal es lo que el perejil es a España, se usa como condimento ya sea espolvoreándolo picado o molido sobre las preparaciones y nunca cocinándolo ya que perdería todo su aroma y sabor.

Es recomendable no abusar de ella y sobre esto Dioscórides decía:

    "Bebida un poco de su simiente con vino extermina las lombrices del vientre y acrecenta el esperma, la cual, tomada en mayor cantidad, hace salir de tino y suele ser peligrosa, y ansí, conviene guardarnos de usar muy a menudo y copiosamente della".

Tras lo dicho, y siendo que esta cita ya tiene algún tiempo, la tendremos presente como curiosidad sin dejar de lado la "posible" veracidad de sus palabras.
Así pues, y caminando en el mismo sentido, habla el refranero castellano diciendo:

    "Bueno es el cilantro, pero no tanto"

En la antigüedad se decía que el maná que alimentó al pueblo de Israel en su recorrido por el desierto fueron las semillas de cilantro.
En España, en la provincia de Sevilla, más concretamente en Aljarafe, crecía en abundancia en tiempos de los árabes y la llamaban "Kazbara".
Pronto se extendió de la mano de los conquistadores que la llevaron al nuevo mundo convirtiéndola en una de las hierbas más usadas en la cocina mexicana.

Espero que sea de vuestro gusto.


0 Notas

Arroz con leche




El arroz con leche es un postre muy tradicional tanto en nuestro país como también en el extranjero teniendo según la geografía variaciones en sus ingredientes y en la forma de prepararlo.
Su origen, sin ser lo que es ahora, se puede remontar a los guisos y potajes que se hacían en aquellos tiempos, época de los romanos, y se le añadía el arroz como medicamento para el dolor de estomago y este espesaba la preparación. Después, los árabes comercializaron el arroz como alimento y lo introdujeron en España llegando así a extender el grano por las ricas tierras.
En los recetarios árabes antiguos se pueden encontrar recetas del arroz con leche como muestra de su preparación y con el paso de los años de su persecución por parte del clero.
Los libros que siglos atrás se escribieron para que se tuviera constancia de las preparaciones no creo que fueran un fiel reflejo a la hora de fechar tanto esta elaboración como otras pues en aquellos años escribía quien sabia hacerlo y además quien tenía dinero y esos son detalles que caen por su peso dando lugar a que los "cortesanos" fueran los que dijeran la última palabra y se llevaran los méritos "populares".
En la zona norte de la península se prepara este postre con de varias formas pero es en Asturias donde puede considerarse, a mi entender, la cuna del arroz con leche, tantos años comiéndolo y teniendo en mente esta delicia como asturiana.
En sí es una preparación que no lleva complicación y que da esa versatilidad al arroz como ingrediente rey de uno de los postres más clásicos que conozco.
Todo un manjar para acabar una comida por todo lo alto.

Espero que sea de vuestro gusto.







0 Notas

Especias - Clavo de olor


Esta especia es originaria de Indonesia aunque también se puede encontrar en la costa este de África, la India y varias zonas de América tropical.
Adoptan el nombre de clavo los brotes secos de la flor que es recogida antes de florecer y después secada durante días para que así pierda gran parte de la humedad y adquieran ese tono oscuro.
Es una especia antigua que ha sido encontrada por arqueólogos en vasijas de cerámica en Siria datándola unos 1700 años a.C., así pues en China, siglo I d.C., también tenían constancia de la especia teniendo allí el primer registro sobre ella. Se utilizaba en la cocina china y para quitar el mal olor bucal, de hecho, cuando se tenía una audiencia con el emperador se debía de mascar un poco de clavo para evitar un olor bucal desagradable. La principal sustancia de su aceite esencial es el Eugenol que le da un fuerte olor a todo el compuesto, además, es utilizada por sus propiedades como analgésico, antiinflamatorio y anestésico, siendo esta su principal propiedad.
El nombre proviene del latín "clavus" (clavo) por su parecida forma y en base a ese nombre ha ido derivando en diferentes lenguas sin alterar su original, "clou" (francés), "clau" (catalán), "cravinho" (portugués), "clovas" (tagalo), sin embargo, y por poner un ejemplo, las lenguas germánicas si han influido en la palabra, "nelke" (alemán), "neijlikor" (sueco), "nellik" (noruego),... estando relacionadas al alemán alto "nagel".
Su llegada a Europa en la época romana fue de la mano de los árabes que después lo comercializaron en la edad media a través de la ruta marítima del océano índico, en el siglo XV, los portugueses controlaron esa ruta y se trajeron grandes cantidades de clavo a Europa que por esa época esta especia era muy cara y valorada.
Es utilizada en la cocina para dar sabor tanto enteros como molidos siendo añadidos con mucha cautela por su intenso aroma, se añade a carnes y arroces, según la situación geográfica, es parte de bebidas, licores y es un ingrediente también utilizado en pastelería y en los guisos. Una de las preparaciones que tiene un marcado sabor a clavo es la salsa Worcestershire.
Pon un poco de clavo en tu vida y veras como te sorprende.

Espero que sea de vuestro gusto.


 

0 Notas

Mtabbal bathenjan



Este es un plato muy típico de la cocina Libanesa y por extensión del resto del levante árabe. La berenjena, ingrediente fundamental de este "mezze", es muy utilizada en la zona mediterranea y por consiguiente en varias preparaciones de la gastronomía árabe, su sabor y el ser un alimento muy sano son unas bazas muy favorables.
Hablando siempre desde el tradicional uso del Mtabbal en el mundo árabe, este no suele ofrecerse nunca a la hora del desayuno y sí en el almuerzo como en la cena.
Puede haber cierta confusión con el nombre dependiendo del país aunque se le conoce en todo el mundo por el antes citado Mtabbal, así pues en Palestina y Siria lo llaman Baba ganuj, y aunque el cambio de nombre podría ser debido, como manifiestan entendidos en la materia, a la no adición en esta última de la pasta de sésamo (tahini), da la impresión de ser una aspecto de identidad del país el cambiarle el nombre.
Es un plato de sabor dulce y seductor o como dirían en Siria "coqueto y vicioso" (esta sería la traducción de baba ganuj en este país) y estarían relacionados estos significativos nombres por su suave textura y la gula que produce el probarlo ya que está realmente delicioso.
En Siria y Palestina, creían o pensaban que este plato tenía un efecto o poder que contagiaba un comportamiento meloso y  vicioso, que hacía que las mujeres se sintieran mejor y gustaran mucho a los hombres. Bueno, si esto fuera cierto se podría hacer una sugerencia al respecto, "ni poco ni mucho", todo en su justa medida, no vaya a ser que por no probarlo una no se case o por probarlo en exceso te pidan el divorcio.
Estas son unas fantasiosas creencias que con el boca a boca van haciendo leyenda pero, ¿y si tuvieran algo de verdad?
Ya sabéis, en su justa medida!

Espero que sea de vuestro gusto.



0 Notas

Hierbas aromáticas - El estragón

El estragón es originario del sur de Rusia y fue traído a Europa, posiblemente, por los cruzados y cultivado en los huertos de los monasterios.
Es una hierba que se conoce y cultiva por todo el mundo teniendo en Francia e Italia un cultivo mas masificado y curiosamente es una de las pocas hierbas aromáticas que no son originarias de la cuenca mediterránea. Prefiere los suelos cálidos con riego moderado y sol.
Su nombre forma parte de las "Artemisias" y a su vez deriva de la diosa griega "Artemisa", llamada por los romanos "Diana". Estos lo llamaron "dracunculus" (pequeño dragón, serpiente, que es el segundo nombre técnico) por su parecido al dragón que mató a "Hipólito", hijo de "Teseo", es por eso que antiguamente se llevaba en las vestimentas como remedio contra la mordedura de las serpientes y animales venenosos. También los árabes lo llamaron "Tarkhum" o pequeño dragón.
Hay varias clases de estragón, "el francés" con un sabor más aromático y refrescante y a la vez dulzón, y "el ruso" de sabor más intenso y ligeramente amargo que abre el apetito.
El estragon tiene un compuesto muy caracteristico llamado "estragol", un compuesto quimico similar al anetol que tiene un toque parcialmente anisado.
De esta hierba se utilizan las hojas que hay que consumir inmediatamente si se utiliza fresco porque al separarlas de la planta estas se marchitan inmediatamente. En su variante más seca, la que podemos encontrar en las tiendas de alimentación, hay una merma en el sabor como consecuencia de la pérdida de parte de sus aceites esenciales y es por eso que se recomienda, en la medida de las posibilidades de cada uno/a, utilizarla fresca para aprovechar toda su esencia.
Combina muy bien con carnes como el pollo, con la mantequilla, mostaza, como compañero del perejil y el eneldo, en salsas, teniendo en la "salsa bearnesa" un protagonismo esencial.
No pasa desapercibida como remedio y prueba de ello su efecto sobre el aparato digestivo, como estimulante del apetito, carminativo y antiespasmódico, aunque por lo que más destaca es por ser un buen sustituto de la sal.
Otra hierba más para nuestra colección.

Espero que sea de vuestro gusto.




2 Notas

Baklawa






Estamos ante una elaboración muy querida y disputada, informaciones varias lo sitúan en distintos puntos de la geografía teniendo entre ellas muchas similitudes en la preparación que os paso a comentar.
Como sucede en todas las elaboraciones, los principios de estas o sus orígenes culinarios en muy pocas ocasiones se asemejan a lo que realmente conocemos en la actualidad, el baklava es buena prueba de ello.
Es un postre muy antiguo que tuvo su origen en la antigua Mesopotamia donde se cree que los Asirios crearon la forma de añadir capas de pan una encima de otra añadiendo nueces y miel para después hornearlo.
Es citada la elaboración en un libro de recetas con nueces de Mesopotamia y lo describe Muhammad bin Hasan al-Baghdadi  en su libro de cocina en el siglo XIII como un postre bizantino. Los periodistas gastronómicos Claudia Roden  y Andrew Dalby no encuentran ninguna prueba en fuentes árabes, griegas o bizantinas anteriores al Imperio Otomano que den autenticidad a la afirmación de  “bin Hasan”.
Hay varias etnias reclaman como propio el postre aunque los datos más claros sitúan su elaboración en las cocinas de Asia central siendo este de origen turco. Principalmente aquí habría una contradicción pues Turquía no estaría dentro de la zona central y si en la occidental, como Azerbaiyán, teniendo este país a mi entender una preparación muy parecida a la turca, el “Bak pakhlavasi”, aunque con ciertas diferencias.
Como habéis visto ya sea en la antigua Mesopotamia como en Asia central lo que está claro es que estaba presente esta preparación entre las elaboraciones de la zona aunque las informaciones provengan de situaciones geográficas diferentes.
También hay varias informaciones sobre el origen etimológico de su palabra que os paso a comentar.
La palabra Baklava en un principio proviene del turco aunque esta palabra en árabe provenga de “baklavi” que significa “nueces”. Así pues, las escritoras gastronómicas Engin Akin y Myrsini Lambraki afirman que la palabra ha pasado a formar parte del árabe a partir del turco. No es así lo que comenta Paul D. Buell, profesor e historiador, que argumenta que su etimología es de origen mongol teniendo como base la palabra “baγla” (envolver, ligar)  y siendo citada con anterioridad una elaboración parecida en un libro de cocina chino escrito en 1330 bajo la dinastía Yuan.
Según Buell, los turcos añadieron la –v a la actual palabra conociéndose así en todas las cocinas.
Como curiosidad, hay cierta similitud entre las palabras, Baklava y Bak pakhlavasi (anteriormente citado), y no sería de extrañar que hubiera derivado una de la otra.
Su elaboración con respecto a cualquier otra que se realizara en la antigüedad es también objeto de discusión. El parecido con lo que conocemos como baklava reside en la manipulación de la pasta que se alisa de tal manera que se crean hojas muy ligeras y que tanto griegos como turcos hacen suya.
Varios pueblos han aportado ingredientes que antes no tenía, como son el agua de rosas, los clavos, el cardamomo,… siendo turcos, árabes o bizantinos esos pueblos.
Está claro, como he dicho al principio, que el baklava es tan querido como disputado y tenemos que tener presente que su degustación es de esas que dejan recuerdo. Un refrán turco hace referencia a su consumo, y dice así:

Borç bini aştıktan sonra baklavaye, börek ye o Her öğün baklava börek olsa yenmez!

En resumidas cuentas, “si uno come todos los días baklava acabará harto”, así que mejor tenerlo en el recuerdo y saborearlo como se merece.

Espero que sea de vuestro gusto.








0 Notas

Especias - Jengibre


Esta semana llega el Jengibre, una de las especias más utilizadas en cocina en todo el mundo, o por lo menos en el continente asiático.
Parece tener el origen en el sur de Asia en tiempos prehistóricos y están datados en varios tratados médicos chinos siendo Confucio uno de los primeros en hacer referencia a ese tubérculo en sus "Analectas", un libro en el que se recogen las charlas que daba a sus discípulos este pensador chino. 
Fue utilizado por mercaderes de todo el mundo para comerciar estando presente en el siglo I d.C. en las costas del Mediterráneo. En esos siglos era muy apreciado por los romanos teniendo la especie como la segunda en importancia por detrás de la pimienta. Se extiende por Europa a partir del siglo IX siendo utilizada como un medio (caro) en los trueques.
Siempre viajero, el jengibre es llevado al nuevo mundo de la mano de los españoles introduciéndolo en varias zonas de América, una localización de las muchas en las que se cultiva el jengibre en zonas tropicales.
Como ocurre con otras especias, el jengibre es muy valorado y consumido en todo el mundo teniendo en la zona asiática sus mayores consumidores.
Su nombre tiene su origen en el sanscrito "shringavera" que tiene el significado de "cuerpo de cuerno", como se puede apreciar en su forma al extraer su raíz, después a través del latín fue derivando hasta el nombre que se conoce en diferentes idiomas.
Se puede utilizar molido o rallando su raíz en el momento, esta última opción siempre será la más indicada si se quiere un sabor mas picante.
Suele ser un factor importante el hecho de estar en zona de jengibre fresco ya que su utilización dependerá de ello, por ejemplo, Europa no es un continente que cultive jengibre y se utiliza mas su variedad molida, mas aromática que picante respecto a su variante fresca, aunque poco a poco está cada vez más presente el jengibre fresco. Dependiendo de la situación geográfica se tendrá un jengibre con diferentes cualidades, el australiano y el indio tienen un aroma mas cítrico, el jamaicano es más dulce, el chino mas picante,...
Es utilizado como adobo junto con otras especias para cocinar la carne, en el té, el pescado, dulces, bebidas, sopas, mermeladas, frutas y una gran variedad de preparaciones.
Tienen diversos usos terapéuticos, es efectivo contra las nauseas y estimulante con el sistema nervioso, también se utiliza como analgésico, antiinflamatorio y en problemas digestivos.
Y después de saber un poco más sobre esta especia tan accesible en nuestros mercados, ¿nos preparamos algo?


Espero que sea de vuestro agrado.



0 Notas

Buñuelos de bacalao




El bacalao es por si solo todo un símbolo de la cocina portuguesa.
El procedimiento del secado y salado no es por costumbre o tradición mediterranea, era debido a los grandes viajes que hacían los marineros para transportar el pescado de los mares del norte a tierras lusitanas.
Los portugueses llegaron a tierras canadienses en el siglo XV y ahí empezó la costumbre de pescar bacalao ya que este se encontraba de forma abundante en esas aguas.
Los navíos zarpaban del Algarve, las Islas Azores y otros puntos del país con dirección a Groenlandia y Terranova, a la busca y captura del preciado bacalao. Esta travesía duraba seis meses y trataban el bacalao salándolo y guardándolo en sus bodegas, con eso conseguían una mejor conservación hasta que llegaran otra vez de vuelta.
Durante cuatro siglos los portugueses embarcaron con una dirección y propósito fijo que se vió truncada con el declive de la pesca. En el siglo XX conoció un nuevo auge.
Tanto el nombre como la receta según la región portuguesa va cambiando llamandose "pastéis" en el centro y sur del pais y en el norte "bolinhos".
Estos buñuelos están muy vinculados al "Miño" en cuanto a origen y muy extendido en el pais como plato de la gastronomia nacional.
Otro ingrediente de esta elaboración es la patata, acompañamiento ideal para el bacalao formando en conjunto, como en esta y otras preparaciones, un entrante ligero. Es muy valorado el acompañamiento de estos buñuelos junto al "arroz de tomate" o la "ensalada de alubias carillas".

Espero que sea de vuestro gusto.




0 Notas

Hierbas aromáticas - El tomillo


Este nombre viene dado por los griegos que lo utilizaban como aroma en sus sacrificios con fuego, así, también comparte con las palabras "espíritu" y "humo" un cierto origen.
Los antiguos egipcios utilizaban la hierba en los embalsamamientos para que se conservaran mejor, los griegos la quemaban para purificar el ambiente en sus templos así como los romanos, que se cree que la extendieron por toda Europa. Era símbolo de valor cuando los caballeros marchaban a las cruzadas aumentando el coraje del guerrero.
Es una planta mediterránea y silvestre que crece tanto en tierras frías como áridas y siempre expuestas al sol aunque también es cultivada a día de hoy. Como gran parte de las hierbas tiene muchas variedades llegando a las 60/70 especies diferentes, siendo el limón o la menta un ejemplo de sus varios sabores.
Tiene un parecido sabor al orégano por contener en su composición "carvacrol", un aceite esencial al que se le atribuyen propiedades como antiséptico, diurético, cicatrizante, analgésico, digestivo, vamos todo un medicamento natural a nuestra disposición y por ello causa de confusiones entre las dos hierbas. Tanto una como la otra son muy utilizadas en cocina en la preparación de carnes y verduras siendo el tomillo un ingrediente más versátil ayudando a la conservación de las carnes.
Como pasa con algunas hierbas que la parte fresca es la más rica en aroma y propiedades con el tomillo no es el caso, es su estado seco el que aporta mucha más intensidad en comparación con el fresco y este se tiene que administrar, por ejemplo en una cocción, a elevada temperatura para que podamos sacar su intenso sabor.
En gastronomía se utiliza mucho en guisos, salsas, pures, como condimento de carnes, verduras, dandole su particular toque.
Es el tomillo una hierba muy a tener en cuenta en nuestras elaboraciones que a buen seguro ganarán en sabor y nos asegurara una buena digestión.

Espero que sea de vuestro gusto.



0 Notas

Fartons







¿Que queréis que os diga de esta exquisitez valenciana?
Para mi hablar de "fartons" es hablar de mi infancia, está fuertemente asociada a él y en el recuerdo está la alegría de saber que tocaba merendarlos en esas tardes de verano acompañados con horchata, siempre su inseparable compañera y gracias a ella se creo, os voy a contar.
Esta preparación no es muy antigua en el tiempo, al contrario, es mas bien reciente pero la horchata si que lo es y hasta la década de los años 60 se intentó encontrar un acompañante que fuera capaz de ser mojado sin romperse y que a la vez pudiera absorver la horchata. Fue a partir de ahí cuando la familia Polo, desde su empresa familiar en Alboraya, dió forma a lo que anteriormente se buscaba con muchas ganas.
El Farton o "fartó" (que es el nombre original) es un brioche esponjoso de forma alargada originario, como también lo es la horchata, de Alboraya.
Al ser una preparación dulce podemos acompañarlo además de con horchata, de cafe con leche, chocolate, leche merengada, con lo que mas nos guste.
No puedo acabar la entrada de hoy sin invitaros a que visiteis Alboraya y sus horchaterias donde podreis refrescaros con la mejor horchata y los deliciosos y genuinos fartons, calentitos, listos para comer.
Ahora que empieza el calor es la hora de probarlos.

Espero que sea de vuestro gusto.




0 Notas

Especias - El cardamomo

Es una de las especias más caras del mundo, por detrás del azafrán y la vainilla.
Su etimología proviene de su nombre técnico "elletaria" una palabra que deriva del sanscrito "ela" o "ellka" y que en la India aun se la conoce así. Los árabes le dan otro significado a la palabra cardamomo, "calentar", y tiene cierto sentido ya que en su sabor se aprecia una cualidad cálida que proviene de dos conjuntos de compuestos químicos, el "linalool" y "ésteres de acetato", con notas dulces, florales y frutales al mismo tiempo, y el "cineol", mas intenso y con un aroma similar al eucalipto.
He aquí dos versiones de su etimología que conviven entre sí para dar un sentido y significado a la palabra.
Es mencionado en el nuevo testamento, que fue en parte traducido en esa época al griego por la persecución de los romanos sobre los textos en arameo, y se detalla la palabra "amomom" como referencia al cardamomo o a otra variedad de este.
Los egipcios conocían de sus beneficios y también la utilizaban como un producto importante en sus comercios a la vez que caro, también era utilizada en la India, que es de donde procede, llegando a Europa en la época del imperio romano. Hasta poco más allá de 1900 solo se cultivaba en las montañas de la India, hoy en día son varios los países asiáticos que la cultivan siendo Guatemala el mayor productor mundial gracias a los inmigrantes alemanes que fueron allí.
Es una especia con un aroma intenso y es recomendable no utilizar mucha cantidad con el fin de no enmascarar a otros alimentos.
Muy usado en Asia, en la cocina India suele ser parte de los currys, postres y arroces, y también para darle aroma a bebidas. En los países escandinavos se suele usar en panadería y repostería, en oriente es un ingrediente fundamental en el café de cardamomo (gahira), todo un símbolo de hospitalidad.
Como podéis observar se utiliza tanto en preparaciones dulces como saladas moliendo la semilla o añadiéndola entera.
Entre sus características medicinales tiende a ser un buen digestivo y alivia las molestias estomacales, por esa razón se añade al té en la India a la vez que en los países árabes.
Tiene propiedades espasmódicas y estimulantes, combate la flatulencia, alivia la intolerancia que algunas personas sufren al gluten, es útil para combatir problemas urinarios además de regular el metabolismo. Y esta es una muestra de los beneficios que aporta esta especia, como muchas otras.
Pon un poco de cardamomo en tu vida cotidiana y seguro que veras las cosas de otra manera.

Espero que sea de vuestro gusto.